Esta pequeña guía, no es tanto así un manual como proporcionan los proveedores, sino más bien,
consejos
de
un constructor a otro. Construir una losa alivianada es muy fácil, sin embargo, se vuelve complejo
cuando
las superficies superan los 300 m2.
Te propongo este problema
Tenemos que llenar una losa alivianada de 1440 m2 con hormigón elaborado o
premezclado,
además algunos paños
de la losa tienen complemento 16 y la mayoría complemento 12.
Datos:
- - Superficie de la losa 1440 m2
- - Hormigón H21
Bueno, antes de todo, primero vamos a revisar las especificaciones técnicas de la ingeniería.
Análisis de cargas:
- - Carga viva 300 kg/m2 (Sobrecarga de vivienda)
- - Carga muerta 250 kg/m2
- - Carga total 550 kg/m2
Este punto es clave para comprar tus viguetas, no te olvides que la carga viva que le vas a dar es
en
función al tipo de uso. Por ejemplo, en viviendas generalmente se usa 200 a 250 kg/m2, en oficinas,
gimnasios, bodegas, librerías, bibliotecas, son otras cargas, generalmente arriba de 550 kg/m2.
En este caso la sobrecarga es de vivienda, elegimos 300kg/m2.
Con toda esta información, ya podemos comprar las viguetas, seguramente cotizaremos en 3 lugares.
Figura 1 – Datos técnicos de la losa
Como se ve en la figura 1, tiene que especificar el complemento, la capa de compresión, el espesor total
de
la losa, la distancia entre ejes, el peso de la losa y la sobrecarga.
Para resolver el problema te muestro 7 TIPS o consejos para que no cometas los errores que yo he
cometido.
TIP 1 Elegir un buen complemento.
Figura 2 – Sección de una losa alivianada
Al comprar el complemento, mínimamente debe tener una densidad de 10kg/m3, un
complemento
más denso es más
rígido, y nos ayuda a no tener problemas al llenar de hormigón la losa (el hormigón bombeado ejerce
presión
y tiende a romper el complemento), también nos ayuda al pisar sobre la malla de compresión y, por
último,
resisten los agujeros de las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas.
Figura 3 – Debilitamiento del complemento
TIP 2 Determinar de manera rápida el volumen de hormigón
Como observamos el Foto 1, el volumen de hormigón tiene una sección irregular, si bien, podemos dibujar
losa
por
losa en AutoCAD y determinar el volumen de hormigón, te presento una tabla que he venido usando a lo
largo
de
muchos años.
Figura 4 – Coeficientes para multiplicar la losa
Este coeficiente contempla el aplastamiento o deformación del complemento aproximadamente entre 0.5 a 1
cm
por el hormigón bombeado.
Ojo, si compras un complemento con menos densidad a 10kg/m3, te arriesgas a tener más hormigón del
previsto,
o que se rompa el complemento por la presión del hormigón.
Tenemos un área de 1440 m2 de losa, simplemente lo multiplico por 0.07 (adopto el factor) y ya tengo la
cantidad de hormigón que necesito.
1440 m2 x 0.07m = 100.80 m3 de hormigón.
Obviamente hay que calcular el volumen de vigas de hormigón armado y sumar a la cantidad calculada.
TIP 3 Construcción de las guías para el vaciado del hormigón
Después de subir las viguetas, armar el encofrado, subir los canastillos, subir los complementos y
terminar
las instalaciones eléctricas y sanitarias, nos toca colocar la malla de compresión y asegurar las guías
o
maestras. Es muy importante que solo sean 5 cm de carpeta de compresión, no mayor ni menor, ya que esto
afecta o la economía o a la resistencia de la misma losa.
Figura 5 – Guías o Maestras
Como se ve en la Gráfico 5, la guía tiene 4.2 cm, en este caso hemos llenado la losa con hormigón
premezclado, con un complemento de 10kg/m3, después de llenar la losa, se ha verificado que la carpeta
de
compresión tiene justamente 5 cm. Eso se explica por el peso que el hormigón ha ejercido sobre el
complemento. Es un dato muy interesante, porque si hubiésemos tenido maestras o guías de 5 cm, la
carpeta de
compresión tendría 6cm aproximadamente.
Ejemplo Práctico 2
- 1440 m2 x 0.05m = 72 m3 de hormigón
- 1440 x 0.06m = 86.40 m3 de hormigón
- Tenemos una diferencia de -14.40 m3
Obviamente esto va en contra del presupuesto de obras, suponiendo que cada metro cúbico de hormigón
cuesta
100 USD, vemos que tenemos 1440 USD de pérdida.
Tip 4 Montaje de las viguetas
Figura 6 – Apuntalamiento de viguetas con soleras de 2×4 plg.
Es importante seguir las recomendaciones de los fabricantes, además de seguir también las buenas
prácticas
constructivas. Extraigo el siguiente texto del Manual de Colocación de Viguetas de la empresa boliviana
CONCRETEC:
“El apuntalamiento antes de colocar las viguetas es de vital importancia. Se utilizan soleras de 2”x4”
en
dirección perpendicular a las viguetas a una distancia no mayor a dos metros, los puntales serán
colocados
para sostener las soleras con una separación entre ellos de 1 metro y arriostrados entre si con listones
de
2” x 1” formando X.”
Es importante seguir estas recomendaciones, especialmente en luces mayores a 3 metros. Hay que añadir
que
los puntales deben están en terreno sólido, siempre previendo que no entrará agua, ya que, si el suelo
se
satura, los puntales se hundirán. En este caso es mejor usar maderas de base.
Según la recomendación de los fabricantes, las viguetas deben apoyar mínimamente 5 a 7 cm en las vigas
de
hormigón armado, recomiendo apoyar mínimamente 7cm y no recomiendo apoyas las viguetas en muros.
Figura 7 – Apoyo de las viguetas, mínimamente 7 cm
Limpieza y mojado de las viguetas previo al llenado de hormigón
Es importante saturar de agua a las viguetas, limpiar residuos de Telgopor o Plastoformo en las vigas y
encofrados, mojar las viguetas es una excelente práctica para que al hormigón no le quite humedad.
Figura 8 – Armadura negativa
Al generar continuidad entre la vigueta y la viga de hormigón armado mediante el vaciado de la carpeta,
estamos modificando el comportamiento estructural idealizado. Recordemos que las viguetas se calculan
idealmente como elementos biapoyados (con apoyos simples que permiten giro). Esto genera momentos
negativos
en los apoyos que deben ser absorbidos por armaduras negativas. Generalmente se colocan armaduras de
10mm y
8mm, dependiendo de los cálculos estructurales.
Tip 5 Malla de compresión
Figura 9 – Malla de compresión electrosoldada de 20×20 por 6mm
La carpeta de compresión está calculada para que tenga una malla de compresión de 30x30cm, sin embargo,
yo
tomo otros factores constructivos y refuerzo la malla, según estos criterios.
- Utilizar malla electrosoldada, es más fácil de subir a las losas, no se deforma y está bien
tesada, ahorramos tiempo al utilizarla, evidentemente es mas cara que utilizar fierro
corrugado.
- Si el complemento no tiene buena densidad, una malla de 30 cm será fatal, ya que los
trabajadores pisarán el complemento y lo romperán, teniendo que reparar apuntalando desde
abajo.
Esto empeora si llenamos la losa de noche.
- Si llenamos la losa de día, el hormigón sufrirá retracción térmica ya sea por el sol o por
el
viento. Una malla más tupida, combate mejor este fenómeno físico.
Por todos estos motivos, recomiendo una malla de 20×20 de 6mm. También es válido utilizar una malla de
15×15
de 6mm, en losas que van a tener cargas puntuales, ya que va a distribuir mejor la carga, obviamente el
cálculo estructural determinará este punto.
Las mallas de 15×15 de 4.20 mm, no son una mala opción, pero las utilizaría solo para viviendas
pequeñas,
con superficies de 70m2, son sobrecargas de 200 a 250kg/m2.
TIP 6 Hormigón Elaborado o Premezclado
Una de las mejores prácticas es utilizar hormigón premezclado con bombas lanza, si bien tiene un costo
mayor, la calidad y la practicidad es innegable, tendiendo un rendimiento aproximado de 3 a 4 minutos
por
metro cúbico de hormigón vertido en la losa, o aproximadamente a 14 m2 de carpeta de compresión. Sin
mencionar la calidad de hormigón y los ensayos de asentamiento (relación agua cemento) y rotura a
compresión
simple que nos proporcionan las empresas que venden este material.
Figura 10 – Curado del hormigón
No solo hay que tener mucho cuidado en la construcción de la losa, una parte fundamental para obtener
resistencias como H21 o H25, o la resistencia planificada, es el curado del hormigón, hay que tener una
persona en el presupuesto de obra para que este regando la losa todo el día, aunque también podemos
utilizar
productos como el Sika® Antisol
Resumen del artículo
- Determinar el volumen de hormigón no siempre es una tarea sencilla, especialmente en
superficies
grandes. Un error de apenas 1 cm puede tener consecuencias tanto económicas como
estructurales.
- Es fundamental verificar la carga útil prevista: no es lo mismo una vivienda, una bodega o
una
biblioteca.
- Recomiendo utilizar una armadura de compresión con malla electrosoldada de 20x20 cm y Ø6 mm.
- Recomiendo utilizar hormigón elaborado.
Espero que esta información resumida les sirva como una guía para sus futuros proyectos,
cualquier consulta me pueden escribir a fernando@agendarobras.com
Un cordial saludo
Arq. Fernando Blanco